Una Educación Física para toda la vida

La Educación Física es mucho más que la mera reproducción de movimientos por parte los alumnos, es educar para que puedan autogestionar una vida físicamente cuidada y saludable...

lunes, 13 de octubre de 2014

La elongación...

     La elongación debe ser parte de cualquier rutina de ejercicios físicos o de la práctica de cualquier deporte.El estiramiento incrementa su rango de movimiento y disminuye el riesgo de lastimarse mientras se ejecuta. La elongación después de correr puede disminuir dramáticamente el dolor posterior y la rigidez. El estiramiento en su vida diaria es también una gran manera de reducir el estrés y la tensión. Por esa razón, si hablamos de salud y prevención en el deporte, lo primero que deberíamos pensar son en los trabajos de elongación. Quizá sean esa parte tediosa que por las ansias de empezar el ejercicio o la sesión no solemos llevar a cabo, pero es sin duda, la forma primordial de prevenir posibles accidentes y lesiones, sobretodo en el aspecto muscular del cuerpo.

 ¿Por qué elongar?

  •  Reduce la tensión muscular y hace sentir al cuerpo mas relajado. 
  •  Mejora la coordinación permitiendo un movimiento mas libre y más fácil. 
  •  Aumenta la extensión de los movimientos, que ahora pueden ser más amplios. 
  • Previene lesiones como los tirones musculares (un músculo fuerte y estirado previamente resiste mejor la tensión que un músculo fuerte sin estirar). 
  • Hace mas fáciles actividades tan agotadoras como el ciclismo, porque te prepara para el esfuerzo (el estiramiento es una manera de indicar a los músculos que van a ser utilizados en breve). 
  • Favorece la circulación al crear cierta vasodilatación. 
  • Evita la pérdida de movilidad que se produce por la práctica de deportes como el ciclismo. 
  • Mejora el conocimiento del cuerpo. 

¿Cómo elongar? 

     Los estiramientos hay que hacerlos pausadamente y de manera progresiva, manteniendo un buen apoyo, para evitar contracciones de otros músculos. Hay que estirar para que el músculo se relaje, notando cómo nos tira pero sin llegar a tener sensación de dolor. Los ejercicios deben durar entre 10 y 20 segundos. Con 5 minutos al día es suficiente, si se estira con atención y concentrándose en el grupo muscular. No hay que estirar con rebotes ni tirones, queriendo con ello conseguir una mayor flexibilidad, ya que si se hace muy violentamente puede producirse una lesión. Cada vez que se produce un estiramiento excesivo de las fibras musculares, por un movimiento brusco o forzado, aparece un reflejo nervioso que hace que los músculos se contraigan. Es un mecanismo de defensa del músculo para evitar lesiones. Por ello, si forzamos demasiado en un estiramiento, el efecto es el contrario al que pretendíamos: contracción en vez de relajación, por lo que no se gana flexibilidad ni ayudas al músculo a recuperarse. Hay que procurar que la respiración sea lenta. Se inspira cuando se estira el músculo y se expira mientras lo mantenemos en tensión. No se debe aguantar la respiración. El orden de la elongación debe ser de la cabeza a los pies, siguiendo un orden. Con ello conseguimos que ninguna de las partes del cuerpo se nos olvide.


Muy importante...

Debemos conocer los músculos de nuestro cuerpo para saber como elongarlos, estos gráficos te ayudarán a recordarlos y localizarlos más fácilmente.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Nuevas herramientas en Educación Física

     Este espacio será utilizado por las alumnas de 5° y 6° año de Educación Física del Instituto Alberto Schweitzer de la ciudad de Mar del Plata.

   Los destinatarios serán las alumnas de este grupo quienes podrán presentar, intercambiar y exponer vivencias, información, proyectos, trabajos que van surgiendo de las temáticas abordadas en las clases, y la docente quien irá acompañando el aprendizaje desde el marco de la materia Educación Física y partiendo de una propuesta innovadora en el área al implementar herramientas tecnológicas en nuestras clases basadas en el movimiento y la práctica corporal.

     Los temas que se abordarán son: 
  • La Educación Física saludable y sostenible, 
  • Imagen Corporal y Salud, 
  • Actividad Física y deportes al aire libre, 
  • Crear a partir del movimiento y la música.


    La finalidad del blog, según la clasificación de Edublogs es un “Blog colectivo de alumnos” ya que es realizado por varios alumnos en forma simultánea y puede intervenir el profesor.